Rosca de Reyes,

tradición milenaria

•La familia Marchan-Carranza, propietaria de la panadería “La Flor de San Juan”, llevan alrededor de 62 años haciendo la tradicional rosca de reyes, herencia transmitida de generación en generación•

Doña Miriam y don Esteban, en las roscas de reyes de la panificadora “La Flor de San Juan”.

MARIO RAÚL HERNÁNDEZ

Y para iniciar bien el 2023 y con la llegada de los Reyes Magos –6 de enero– trae consigo otra tradición, la partida de la Rosca de Reyes, por el que la familia Marchan-Carranza, propietaria de la panadería “La Flor de San Juan, quienes llevan alrededor de 62 años haciendo la tradicional rosca de reyes, herencia transmitida de generación en generación.

El origen de la Rosca de Reyes es una tradición que tuvo sus comienzos en la Edad Media (siglo XIV) en países europeos como Francia y España que poco tiempo después, llegó a México durante la conquista.

 Giovani, en el amasado.

Para los cristianos, la forma ovalada de la rosca, representa el círculo infinito del amor a Dios. Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, el muñeco escondido, representa al Niño Jesús.

El peso exacto.

En México se tiene la tradición de quien encuentra, en su rebanada, la figura del Niño Jesús, debe cuidarlo hasta el 2 de febrero, que se celebra el “Día de la Candelaria”.

TRADICIÓN HEREDADA

Y a fin de saber del proceso para la elaboración de las tradicionales roscas de reyes, la panificadora “La Flor de San Juan”, ubicada en avenida Bandera Nacional, número 64, en Iguala de la Independencia, Guerrero, abrió sus puertas a Página 12, "Gran Quincenal de Guerrero".

Acompañado de su primo César Guillermo Marchan Jiménez, Hugo Giovani Marchan Sánchez dijo que lleva 25 años trabajando de tahonero en “La Flor de San Juan”, y reveló que fue su tío, fundador de esta panadería, Esteban Cuevas, quien le enseñó a elaborar las roscas de reyes, ubicados entonces en Pacheco 40, en el Barrio de San Juan, que después fue trasladada la avenida Bandera Nacional, convirtiéndola en panificadora.

Los primos César Guillermo y Hugo Giovani, elaborando las roscas.

Hugo Giovani precisó que elaborar una rosca de reyes tiene también sus secretos, basados en tiempos y preparación.

REPOSO DE LA MASA

Lo más importante de una rosca de reyes, consideró, sin duda es la masa con la que se hace la forma tan característica de este pan. Los ingredientes más tradicionales con los que se hace la masa son: harina, mantequilla, huevo, un poco de sal, levadura, naranja rayada, canela molida, azúcar y leche.


Una vez que la masa ya está hecha, explicó, se deja reposar, se amasa y se le da la forma; se le agregan otros elementos, además de los muñequitos que se le ponen. Los ingredientes que se utilizan para adornar son: higo, membrillo, nuez, cerezas…

Hugo Giovani Marchan dijo que con su tío ha aprendido a realizar todo tipo de pan, desde teleras, hasta los panes de temporada.

SEGÚN LA DEMANDA

Elaborar una rosca de reyes, expuso, aquí se maneja por cantidad, se llevan aproximadamente dos horas y media en elaborar 30 roscas. Aunque todo depende de la demanda que haya.

La elaboración, después del decorado, eso ya depende del patrón o del cliente. Todo se sujeta al tamaño, pues aquí realizamos roscas chicas, medianas, grandes y extragrandes. Así también el número de muñecos que son de cuatro, de seis, aunque hay clientes que piden más muñecos.

“La historia dice que el Rey Herodes mandó matar al niño Dios y el "monito" que se pone en la rosca es para simbolizar cuando José y María lo escondieron para que no pudiera encontrarlo”.

Hugo Giovani señaló que, por la pandemia, la industria del pan, bajó su producción hasta un 50 por ciento, “todo se estancó y a la gente le daba miedo salir”.

Listas para el horno con sus muñecos.

HORNEADO VAPOROSO

Sobre el horneado, explicó que la rosca lleva 25 minutos adentro, la temperatura debe ser bajita, unos 180 grados, no tiene que estar muy caliente el horno.

Don Esteban Cuevas Marchan, acompañada de su esposa, doña Miriam Carranza, manifestó que el propietario de la panificadora “La Flor de San Juan”, fue su papá quien en vida se llamó Esteban Cuevas Martínez, le enseñó este oficio.

“Fue una herencia. Hoy seguimos con esa tradición, desde su abuelo en 1950, quien inició la panadería en la calle Rueda. Más tarde en el barrio de San Juan, y hoy, en Bandera Nacional, lo que suman, “La Flor de San Juan”, unos 63 años de venderle pan a Iguala.

Al final los adornos.

En 2020, señaló Cuevas Marchan una rosca la teníamos en 180 pesos. “Subimos el producto del pan porque nos elevaron todas las materias primas. La grande que es de la charola normal, hoy vale 250 pesos; la mediana, unos 200 y la chica, 150 pesos.

PASIÓN Y EMPEÑO

Por su parte doña Miriam Carranza Ramírez, al referirse a la receta para la elaboración de las roscas de reyes, precisó que es la pasión y el empeño con la que la hacen cada uno de los trabajadores de la “La Flor de San Juan”, que son familiares, primos de mi esposo, así como de otros que vienen a laborar de otros lados y nos vienen apoyar.

También informó que panificadora “La Flor de San Juan” prepara también bocadillos también; 40 bocadillos por 430 pesos la charola. Los sabores son: mole, atún, picadillo, frijoles puercos, ensalada de verdura y jamón con queso amarillo. “Ahorita ya estamos recibiendo pedidos a través de WhatsApp y Facebook.

 Así también, doña Miriam Carranza invitó a la ciudadanía a que consuma la rosca tradicional de La Flor de San Juan”, hecha del día, para que la degusten y disfruten junto con su familia, y de esta forma se ayude al comercio local, consumiendo productos que aquí se producen, con el fin de generar más empleos e ingresos, “porque son tiempos difíciles y entre nosotros nos debemos de apoyar”.

Gran variedad de panes.



Comentarios

Entradas más populares de este blog