Hoy 2º registro para 

el programa Pensión

 para Personas Mayores

 * El director Regional en la zona Norte de la Secretaría del Bienestar, José Socorro Peralta, con sede en esta ciudad, señaló que darán atención cinco módulos *

 

El director regional en la ZN de Guerrero de la Secretaría de Bienestar, José Socorro Peralta.


MARIO RAÚL HERNÁNDEZ

El director Regional en la zona Norte de Guerrero, con sede en esta ciudad, de la Secretaría de Bienestar, José Socorro Peralta Nava, señaló que, hoy, se llevará a cabo el segundo registro, de cinco, de personas de 65 a 67 años para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, por lo que serán instalados cinco módulos de atención desde las 9: 00 de la mañana.

Segundo registro de personas de 65 a 67 años
para el programa Pensión para el Bienestar
 de las Personas Adultas Mayores.

Los documentos que el beneficiario deberá presentar son: identificación oficial (credencial de elector, pasaporte, cartilla, cédula profesional, credencial del Inapam o carta de identidad), CURP, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y un número telefónico de contacto para dar seguimiento a su trámite.


Los cinco módulos de atención estarán ubicados en: la explanada del Palacio Municipal (avenida Guerrero), en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder) antes SAGARPA, Canchas Deportivas de la Colonia 24 de Febrero, Canchas de Basquetbol del DIF municipal y en el Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) Periférico y Carretera Iguala-Taxco.

El director regional informó que en esta segunda etapa –de cinco– se repartirán 540 formatos entre los cinco módulos instalados, por lo que sólo serán distribuidos 108 fichas en cada una de las unidades.

JUBILADOS Y PENSIONADOS

 Adultos mayores.

El trámite incluye a personas jubiladas y pensionadas, quienes también deben acudir a los módulos de registro. La inscripción se realizará hasta en cinco etapas.

Peralta Nava precisó que la ampliación de este derecho social para beneficiar a toda la población mayor de 65 años se aplica en cumplimiento de las instrucciones del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Anteriormente, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se daba a partir de los 68 años, y de los 65 únicamente a comunidades indígenas y afrodescendientes.

“Si las personas adultas mayores lo requieren, pueden registrar a una persona auxiliar que también debe presentar la documentación ya mencionada. En caso de discapacidad o padecimiento de alguna enfermedad que impida al adulto mayor salir de su domicilio, un familiar puede solicitar la visita del personal de la Secretaría de Bienestar para su registro”.

A partir de este mes, señaló el director regional de la Secretaría del Bienestar, cada bimestre se estará integrando a personas adultas mayores a este programa, “se espera que en abril de 2022 concluya todo el registro para cubrir la meta en esta región”.

Se refirió a los programas que están abiertos, –de 17 que operaban en la zona Norte–. El de Producción al Bienestar, que en estos momentos se están entregando las tarjetas del Banco del Bienestar a pequeños productores.

“Son recursos que el gobierno de la República les otorga para poder subsistir y atender sus necesidades en el inter del periodo de siembra del ciclo primavera-verano.

Se les entrega 2,000 pesos por hectárea, entre uno y 5 hectáreas; y el que posee entre 6 y 20 hectáreas, mil pesos por hectárea. Este programa se realiza cada año, y en este instante se lleva un avance de 95 por ciento.

MICROCRÉDITOS

Asimismo, el Programa de Microcréditos para el Bienestar, mejor conocido como “Tandas para el Bienestar” (PTB), que otorga de inicio, 6 mil pesos y tiene como propósito fortalecer la actividad económica y el empleo con desarrollo local y regional, enfocándose en personas con micronegocios que han sido excluidas de los servicios financieros tradicionales.

 Mejoramiento de vivienda.

El programa Emergente de Vivienda que, aunque no está abierto en este momento, se siguen entregando los últimos recursos.  “Entonces se están atendiendo también, lo poquito que nos queda del 2020, que finalizará cuando se entregue el apoyo hasta el último beneficiario”.

También el programa de becas “Benito Juárez”, que está dirigido a la educación básica; se siguen entregando los recursos, también en operativos, en educación primaria, secundaria y preparatoria.

En este momento se tiene un operativo de ingreso de niños y niñas de edades de educación básica. Esos censos se están realizando en las escuelas que fueron beneficiadas con otro programa que se llama la Escuela es Nuestra.

El director regional precisó que aquí los recursos que se otorgan son para hacerles mejoras a los inmuebles de las escuelas, pero son recursos que bajan de forma directa de la Tesorería de la Federación a los padres de familia.

“SEMBRANDO VIDA”

“En este programa se nombra a un Comité Escolar de Administración Participativa quien bajo la elaboración de un proyecto resuelva las necesidades prioritarias del plantel. Ese dinero lo manejan directamente los padres de familia”.

También está el programa “Sembrando Vida” que está siendo atendido. Los recursos que corresponden entregarle a los beneficiarios, son principalmente a productores que tienen sus tierras en donde aplican el apoyo.

El objetivo de éste, expuso, es reforestar de acuerdo a los árboles que se den en la región, desde frutales hasta maderables. Aquí la tarea es sembrar árboles para regenerar la vida de la tierra, y sobre todo que, genere también recursos para los productores.

En términos generales aquí en la Región Norte, reveló, tenemos 17 programas que se han aplicado, de las cuales, alrededor de siete, son los que están operando, aunque los otros diez están vigentes.

José Socorro Peralta, explicó, que sólo hay que esperar a que se reabran el próximo año, y que sean autorizados nuevamente, y nos digan de qué manera se van aplicar para el siguiente periodo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog