Pueblos indígenas,

 en plena 4T, siguen

discriminados: líder

• Este sector es arrastrados por la ola de la pobreza extrema que hoy arrasa a Guerrero y al país, denuncia Nicolás Guerrero en Iguala•

Se discrimina a las personas de lenguas indígenas, denunció el dirigente Nicolás Guerrero.

MARIO RAÚL HERNÁNDEZ

El rito, el olor a copal.

En los hechos, los pueblos indígenas, siguen discriminados y sus lenguas han sido ahogadas, es más, no están incluidos en el desarrollo del municipio igualteco, denunció el dirigente de la Asociación Civil, “Francisco Villa”, Nicolás Guerrero González, quien hoy, dos días después de la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, son arrastrados por la ola de pobreza extrema que arrasa a Guerrero y al país.

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

ARRUMBADOS

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de febrero de 1995 mediante su resolución A/RES/49/214 decidió que el 9 de agosto, de cada año, se celebre el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Fiesta y danza.

El también ex director de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento Igualteco, manifestó que, en la actualidad las y los indígenas, estables en este municipio, los tienen arrumbados en espacios indignantes, además de que les niegan los permisos para las ventas de sus artesanías, sin embargo, “tienen que pagar 70 pesos diarios”.   

Si esto no fuera cierto, evidenció el dirigente de la “Francisco Villa”, en entrevista, tuvieran representación en el Ayuntamiento de Iguala, no obstante, en la actualidad, la Dirección de Asuntos Indígenas no cuenta, desde hace mucho, con director o alguien que represente a este sector.

Se discrimina a pueblos originarios. 

NADA QUE APLAUDIR

Por lo que calificó el discurso del alcalde, Antonio Jaimes Herrera, el pasado 9 de agosto –un día después de la celebración– de incongruente y hasta insultante, pues se aprovechó ese día para que la gente se vistiera con identidad originaria.

Nicolas Guerrero consideró que ante tal atropello las y los indígenas, radicados en esta ciudad, no pueden aplaudir una celebración fingida, con uso político para sus intereses y para quedar bien con la llamada cuarta transformación.


Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Por ello, dijo, desde aquí, a dos días después de la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, se informa a la sociedad que “nuestros hermanos siguen en pie de lucha, a ellos no le ha hecho justicia ningún cambio político porque siguen viviendo en la miseria y continua la migración local en los cortes de uva, aguacate y caña, hacia otros estados.

INCLUSIÓN A INDÍGENAS

Todo con el único fin, añadió Nicolás Guerrero, para resolver sus necesidades más apremiantes y sacar adelante a sus familias, poniendo en riesgo sus vidas y libertades, pues algunos tienen la suerte de regresar, otros ya no porque encuentran la muerte y otro tanto son encarcelados.

La demanda, integración de todos en la sociedad.

Por lo que demandó la inclusión de políticas públicas para este sector a fin de poder impulsar el desarrollo de la sociedad, y de esta forma, evitar la discriminación de personas de lenguas indígenas.

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog