Sin ventas enfrentan

 la pandemia artesanos

indígenas de Iguala

•Más de una veintena se instalaron en el Monumento a la Bandera para ofrecer su vasta variedad de piezas artesanales que elaboran con las manos, –de una en una–•

Maribel Ramírez, creando las figuras.


Sombreros de yute decorados.


MARIO RAÚL HERNÁNDEZ

A fin de poder sobrevivir al fuerte impacto económico originado por el virus SARS- CoV-2 que ha provocado la enfermedad Covid 19, en las familias, más de una veintena de artesanos de diversas comunidades indígenas de la región Norte de Guerrero, radicados en Iguala de la Independencia, se instalaron en el Monumento a la Bandera para ofrecer su vasta variedad de piezas artesanales que elaboran con las manos, –de una en una–.

Bolsos bordados, flores de hoja de maíz y botellas con figuras…

Es Maribel Ramírez Fabián, quien encabeza la organización denominada “Verdaderos Artesanos Migrantes Indígenas”, junto con Cirina Monterrey y Margarita Fabián, quienes aseguraron a Diario 21, “nosotras somos de pueblos originarios y conservamos la lengua indígena y la vestimenta y aunque es difícil decirlo, pero hemos enfrentado la pandemia sin ventas desde que ésta llegó a Guerrero”.

En los puestos se exhiben ropas bordadas, artículos de barro, figuras de madera, de vidrio recortado, cerámica, collares de chaquira, sombreros de yute decorados, flores de hoja de maíz, aretes de palma, bolsos, botellas con figuras como el jaguar, alhajeros, llaveros. Pero también se encuentra el mezcal artesanal de Don Martín, que son de distintos sabores.

Las pulseras de chaquira…


HERENCIA DE PADRES

 Cada artículo, precisó Maribel, son de laboriosa fabricación realizadas por manos indígenas, quienes muchos empezaron desde temprana edad, debido a que lo aprendieron de sus padres. Todo destaca por sus vivos colores, variedad, formas y tamaños.

La pandemia de la Covid 19 ha tenido repercusiones devastadoras para cientos de millones de personas del planeta. Sin embargo, los más afectados por la crisis económica ocasionada por la pandemia están siendo los niños y sus familias.

El bordado de blusas a mano.

Según un estudio de Aura Investigación Estratégica, Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC); del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y del Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC) la población rural e indígena presenta diversos factores de vulnerabilidad frente al Covid.

DECORA SOMBREROS

– Soy artesana de sombreros de yute decorados y provengo de familias artesanas de muchos años y cada artículo es elaborado al cien por ciento a mano, –dice Maribel.

– Con el tiempo fui aprendiendo de mis padres que me enseñaron desde muy niña a realizar estas figuras, empezando por los más fácil, y así, poco a poco.

Las artesanías, además de ser una actividad productiva y sustento de muchas familias indígenas de Guerrero, es sin duda, hoy, una evidente manifestación artística. La artesanía es un producto realizado muchas veces con poca tecnología y las piezas producidas se hacen en serie, aunque no sean ciento por ciento idénticas.

Casi siempre el conocimiento del oficio, dentro de las familias, pasa de generación en generación y es una forma de sustento económico.

No es arte, porque se producen piezas en forma serial casi idénticas, además que no buscan “lograr” los objetivos personales de un artista, en este caso del artesano, busca vender su mercancía por lo general a un precio moderado.

PUEBLOS ORIGINARIOS


Ellos, indígenas emigrantes, llegaron hace hace más de 20 años a Iguala, son de pueblos originarios y unos vienen Ayahualulco y Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez; San Agustín Oapan y Amayaltepec, en Tepecoacuilco; Tecomatepec, en Ixtapa de la Sal; del estado de Hidalgo; de Teloloapan, de Puebla; Estado de México; Tonalapa de Sur; Maxela; Hidalgo y también de Iguala.

 En la actualidad cuatro grupos indígenas convergen en el estado de Guerrero: Nahuas, Na savi (Mixtecos), Mè’phàà (Tlapanecos), Ñancue Ñomndaa (Amuzgos) que dan colorido a las regiones que habitan por su vestimenta, por sus danzas, por sus artesanías y sus ceremonias.

Todo de madera de huamuchil…

Guerrero fue habitado, en la época prehispánica, de innumerables grupos indígenas, de quienes se conserva la influencia cultural, vestigios arqueológicos, expresiones religiosas y formas de hacer y de ser con tradiciones artísticas.

VENDER SU PRODUCTO

Viven en regiones muy bien determinadas y cada una de ellas ha enriquecido el llamado arte popular de Guerrero.     

El artesano busca vender su producto y sólo su producto a precios accesibles. El artista busca comercializar algo más intangible, como su talento, status, disponibilidad, exclusividad…

Las pulseras bordadas.

El artesano aprende su oficio por lo general de forma empírica con base en repetición, prueba y error.

La artesanía es la capacidad de la que disponemos los humanos para producir objetos con las manos o con la ayuda de utillajes o máquinas simples.

Los artesanos también pueden confeccionar producciones seriadas, pero se diferencian de las industriales porque las piezas artesanales se elaboran con las manos, de una en una, con lo que se consigue que el objeto sea único. Hasta hace pocos decenios, se encontraban artesanos por todas partes, en todos los campos de producción.

El bordado a mano.

A nosotras lo que más se nos dificulta, precisó Maribel Ramírez, es trabajar la historia y la tradición de cada pueblo, pero aún, así, estamos rescatando nuestra tradición y eso lo reflejamos en nuestros dibujos que pintamos.

PRODUCCIÓN ÚNICA

Por ejemplo, yo decoro sombreros de yute a los que le pongo colores llamativos, fluorescentes para que el dibujo sobresalga y el que lo porte se luzca desde lejos.

El mezcal artesanal. 

Asimismo, hizo extensa la invitación para que el público pase a admirar sus artesanías hasta el 26 de septiembre de 2021, en el Monumento de la Bandera, (a un costado de la Iglesia de San Francisco de Asís), en donde los precios de los productos están al alcance del bolsillo, desde 10, 15 y hasta 700 pesos, de acuerdo a la laboriosidad que hay de cada producto, ya que algunos se tardan hasta 10 días para realizarlo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog