Por discriminación, en
riesgo
las 4 lenguas
originarias: N. Guerrero
•
Necesario promover sistemas educativos que las favorezcan • En solamente 4 siglos se
han extinguido 33 dialectos en el estado de Guerrero •
Un reto, la preservación de las lenguas. |
Es preocupante, hoy, la forma en que las lenguas de los pueblos se han ido extinguiendo, debido a que en las ciudades las niñas, los niños y jóvenes –de padres migrantes– son discriminados por su lengua originaria en la sociedad, asunto que se acentúa, en las escuelas donde poco a poco han ido perdiendo su identidad, por lo que es urgente su inclusión antes de que desaparezcan en su totalidad.
Por ello, y ante
la imperiosa necesidad por conservar nuestra lengua materna, precisó Nicolás
Guerrero González, fundador de la colonia Francisco Villa, se creó la escuela
“Cuauhtémoc”, en esta ciudad, la primera de tres escuelas primarias
Interculturales Bilingüe, asimismo, un Jardín de Niños Bilingüe.
Danza y ritos. |
“Desde ahí se
conserva la lengua materna para que cuando llegan las niñas y los niños al
Jardín y luego a la Primaria ya tienen una idea, en donde la lengua materna se
les va fortaleciendo poco a poco a través de la enseñanza”.
Pero el también
dirigente del Movimiento de Migrantes Indígenas y Populares, Nicolas Guerrero,
instó a promover sistemas educativos que favorezcan la lengua indígena, así
como la defensa ante la grave discriminación que existe por razones
lingüísticas.
SOBREVIVEN
CUATRO
En la colonia
Francisco Villa, situada al norte de Iguala de la Independencia, Guerrero,
viven alrededor de 700 familias, con más del 40 por ciento de indígenas.
Pueblos indígenas de Guerrero. |
Los indígenas
migrantes llegaron hace unos 40 años a Iguala, son de pueblos originarios y
vienen porque Iguala es una ciudad que concentra la mayoría de los pueblos de
la región Norte: Xalitla, San Miguel Tecuiciapan, San Agustín Oapan,
Amayaltepec, del municipio de Tepecoacuilco; de Copalillo; Taxco, de los
pueblos de Ixcateopan; Teloloapan y Cuetzala de Progreso, entre otros, que
hasta la fecha se concentran en esta ciudad.
En 2008 la
Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) reveló que de las 33 lenguas que se hablaban en el estado de Guerrero,
durante el siglo XVI, en la actualidad sólo sobreviven cuatro: el náhuatl,
mixteco, amuzgo y tlapaneco, las cuales se dividen en otros dialectos que
muestran gran vitalidad. (Fuente: INAH-agosto 2008).
Olor a copal. |
SIN
RASTRO
Se sabe, se
indicó, entonces, que las lenguas desaparecidas no dejaron ningún testimonio,
debido en parte a que los sacerdotes que acudieron a la zona se encargaron de
catequizar a los indígenas y descuidaron la descripción de ellas.
No obstante, se
destacó la importancia de realizar investigaciones de carácter metodológico
para recuperar datos de esas lenguas, a fin de clasificarlas y conocer los
movimientos migratorios al interior del estado de Guerrero y su relación con
otras áreas mesoamericanas.
¿Por qué la migración de los pueblos a las
ciudades? –se le preguntó a Nicolas Guerrero.
– Porque en
nuestros pueblos no pasa nada, –responde. En ellos nuestros usos y costumbres,
nuestras tradiciones, nuestras iglesias, nuestros muertos, nuestra lengua,
nuestras autoridades, nuestras comisarías, nuestras aguas, nuestro territorio,
están ahí, pero no pasa nada: estamos olvidados”.
Religión. |
Nicolás Guerrero
lamentó que en los pueblos indígenas se habla de democracia y de derechos
humanos, sin embargo, la mayoría viven en la pobreza y sufren la desigualdad al
no poder hablar ni siquiera su lengua propia.
LAS
TRES ESCUELAS
“Entonces
forzosamente por vergüenza y necesidad el niño empieza a luchar, aprender otra
lengua: el castellano, y en ese momento comienza a perder su dialecto”.
Fe y esperanza.. |
Aquí existen tres
escuelas interculturales bilingüe. La primera se fundó en la Francisco Villa;
una segunda, en la 15 de Septiembre y la tercera, en la colonia La Paz, que
hoy, estas dos últimas, están en la lucha por búsqueda del reconocimiento
federal de la educación indígena.
Hoy estamos en
esta lucha, dice el dirigente del Movimiento de Migrantes Indígenas y
Populares, aún no se ha llegado a la meta, porque no existe disposición
federal, estatal ni municipal para fortalecer la migración indígena y que sea
sujeto de derecho público.
DERECHO
PÚBLICO
“Todavía estamos
en la aprobación de algunas Reformas de Ley para que la migración indígena,
junto con los jornaleros y afro mexicanos se pueda establecer como una ley que
seamos sujetos de derecho público, pero no hemos llegado hasta allá”.
Artesanía indígena. |
En Guerrero la
educación destinada a los pueblos indígenas inició prácticamente en los años
60, del siglo XX. En este afán, se dieron casos de los más inverosímiles:
maestros que prohibían a los alumnos hablar y comunicarse en su lengua materna
en el salón de clases, so pena de multar al que lo hiciera.
Es decir, el viejo
slogan de la educación bilingüe bicultural, no era otra cosa que castellanizar,
pero ahora eran los propios maestros indígenas los responsables de llevarla a
cabo. (Factores que impiden el desarrollo de las lenguas originarias. Escrito
por Floriberto González González y Antonio Gatica Santiago 2009).
Comentarios
Publicar un comentario