Mancha
urbana chupa
manantiales
de Tuxpan;
podrían
desaparecer
• Investigador de la UAGro alerta sobre “crisis” ambiental • Ninguna autoridad ha hecho algo para frenar el mortal deterioro que sufren estas fuentes naturales de agua, manifiesta •
Edmundo Delgado muestra la zona dañada. |
MARIO RAÚL HERNÁNDEZ
Más allá la laguna de Tuxpan, Guerrero, en el municipio de Iguala, ya no luce tan esplendorosa ni profunda como en los tiempos del Tecuani; más acá, las áreas de los manantiales se han ido secando poco a poco, absorbidos por la mancha urbana que se ha acentuado por el desarrollo y el progreso, en donde los bosques, el agua, la flora, la fauna y el suelo han sufrido mortal deterioro.
Los manantiales de
la comunidad de Tuxpan se están secando, insiste el activista ambiental en pro
de laguna de Tuxpan, Adelfo Edmundo Delgado Apolinar, quien desde hace muchos
años ha alertado sobre una "crisis" que, si no se detiene, podría
suponer la desaparición de la mayoría de los manantiales de la comunidad (12).
Para entonces todo se habría consumado, –machaca el académico.
Ya no sale agua. |
– Llegué a Tuxpan
como docente a la preparatoria No. 32 e investigador de la Universidad Autónoma
de Guerrero (UAGro.), y en coordinación con algunos alumnos de la Escuela de
Agricultura (antes Esa) hoy Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
(FCAA), se implementó un plan de reforestación ante el grave problema de
deforestación que había.
SE
AHOGARON
De forma inicial,
hace unos ocho años, –rememora, se plantaron zopilotes, mangos y parotas al
bordo de la laguna de Tuxpan, “pero debido a que la laguna crece, se ahogaron y
se secaron”.
De ahí la decisión
de sembrar ahuehuetes –dice, por tratarse de una planta que se adapta al suelo
pantanoso, incluso, hay ahuehuetes que se plantaron en lugares donde permanece
inundado seis meses al año, y ahí están todavía. Por esa razón se decidió
sembrar 132 ahuehuetes por toda la franja de los manantiales, emulando a los 32
tamarindos plantados en el zócalo de Iguala, –confiesa.
Vida en la laguna. |
También se generó,
dijo, un plan de senderismo a fin de aprovechar el enorme terreno con el que
cuenta la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, (Campus Tuxpan),
que son áreas de cultivos y granjas, así como de viveros y forestal.
En tanto caminamos
por veredas, apenas pronunciadas y cubiertas por el monte, el investigador de
la UAGro, va mostrando los lugares en el que estaban los manantiales, donde
brotaban mucha agua; hoy se están secando, sólo la humedad en el suelo se
mantiene, –dice preocupado.
LAS
ZONAS BOSCOSAS
Recorrimos un buen
trayecto para demostrar que lo que estaba sucediendo en el área de los manantiales
de Tuxpan era cierto y que, desde hace muchos años, a las autoridades sólo les
ha importado realizar eventos de motonáutica, atraer turismo, pero el recurso
no se ve reflejado para rescatar las zonas boscosas.
Así anduvimos un buen trayecto, de unos tres kilómetros, desde la zona de granjas, la de cultivos hasta llegar al primer muelle de la laguna, salir a la carretera y encontrase con el área de los manantiales, para luego subir al Mirador del fraccionamiento Anáhuac, y bordear el cerro hasta el edificio de Maestría de la Escuela de Agricultura.
Uno de los 132 ahuehuetes plantados. |
Aquí todo esto
estaba desforestado, –revela. “Cuando trajimos los primeros ahuehuetes eran de
unos 80 o 90 centímetros. Hoy ya son árboles de más de 3 o 4 metros. Y son
árboles inmensos y monumentales. La vida promedio de estos árboles es de 500
años, no obstante, hay algunos que han superado los 2,000”.
LA
LEYENDA
Tuxpan se
encuentra a una distancia de 5 kilómetros, al este de la ciudad de Iguala de la
Independencia, Guerrero, trayecto en que proliferan locales comerciales,
granjas, restaurantes, huertas y fraccionamientos.
El nombre de
Tuxpan es de origen náhuatl: tochtli, conejo, y apan, lugar, por lo que
significa “lugar de conejos”.
Respecto a su fundación, existe la leyenda de que el pueblo se asentaba, en principio, donde hoy se encuentra la laguna.
Agua de calidad. |
Pero sucedió que
una pareja matrimonial se fue de paseo al puerto de Acapulco, y a su regreso,
llevó consigo una botella de agua que luego vació en el pozo artesiano, que
surtía a la población, pozo que ya daba muestras de crecimiento.
Sin embargo, el
agua allí vertida empezó a subir de nivel, a tal grado que inundó la población,
y esta circunstancia obligó a que los habitantes se asentaran en el sitio que
hoy ocupan.
AGUA
DE CALIDAD
Sentados bajo la
sombra de un árbol, Adelfo explica que la protección y conservación de los
manantiales es muy importante porque suelen ser una fuente de agua de buena
calidad, fundamental para las pequeñas poblaciones.
Se están secando... |
Por otro lado,
pueden suministrar cantidades constantes de agua a los ríos. Hay que proteger
especialmente el área de recarga y el entorno directo del manantial (zonas
boscosas, pastizales, entre otros) con medidas adecuadas para evitar la
contaminación natural por animales o causas antropogénicas –las producidas por
los humanos–, y así, garantizar la calidad del agua potable a largo plazo.
La ruta de los manantiales. |
Edmundo Delgado
sustenta que esto incluye un manejo apropiado de las actividades agrícolas y
ganaderas, por ejemplo: precaución en el uso de pesticidas o estiércol, que
puedan infiltrarse en el terreno; de los sistemas de saneamiento básico, evitar
la contaminación fecal de la zona alejando las letrinas del área; desechos
vertidos de industrias o actividades recreativas: la pesca, campamentos,
senderismo…).
Los principales
resultados obtenidos indican la acumulación de sedimentos provenientes del río
El Tomatal, principal afluente de la laguna, además de aportes de agroquímicos
y aguas residuales domésticas hacia la misma.
LOS MANANTIALES
Tradicionalmente
el agua de manantial, –responde, se asocia con agua de buena calidad por la
depuración natural de las distintas capas freáticas y la eliminación de las
sustancias no deseadas.
Un manantial de
agua es un flujo natural de agua procedente de las aguas subterráneas, que
pueden aparecer en tierra, cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales
pueden ser permanentes o intermitentes.
¿Su origen?,
explica, es del agua de lluvia, que se infiltra en un punto y emerge del
interior en otro punto de menor altitud. Es decir, el manantial se origina en
el momento que el nivel freático se corta con la superficie.
El investigador de
la UAGro acusa que ninguna autoridad ha hecho algo para frenar que los
manantiales se estén secando, ninguno de los tres niveles de gobierno se ha
preocupado: ni el municipal, ni el estatal y mucho menos el federal, pese a que
cada uno de ellos tienen dependencias en atención al fenómeno de los
manantiales de agua de Tuxpan.
La laguna, desde hace muchos se sabe que tiene un grave problema de azolvamiento, y que hoy, debido a eso, los manantiales también ya se están extinguiendo.
– Al rato este
señor va a decir, no pues aquí ya está libre, ya está mostrenco; entonces a
rellenar y construir, cuando es área de los manantiales debiera declararse como
un especio de reserva natural.
Reforestación y represas. |
Con relación a las
alternativas a la problemática de deterioro ambiental el investigador propone
la reforestación, la construcción de represas en el río El Tomatal, así como el
manejo de residuos y aguas residuales para el control de la contaminación.
Comentarios
Publicar un comentario