EDITORIAL   Organización Informativa del SUR (OIS)

Pensemos en

       serio por la niñez 

A propósito. A casi un cuarto del siglo XXI y en plena celebración del Día del Niño en México, en Guerrero el 75.6% de niñas y niños, menores de 6 años viven en pobreza, y en pobreza extrema el 33.8 

por ciento, el segundo porcentaje más alto del país, sólo por debajo de Chiapas. Lo anterior de acuerdo a un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

 El porcentaje se estima de 258 mil 244 menores. En pobreza extrema de más de 115 mil infantes, también el segundo más alto; porcentajes del que se destaca que el 38. 2 por ciento de los menores de 6 años no tienen acceso a una alimentación nutritiva y de calidad por falta de dinero.

GUERRERO, 4º LUGAR

En el estado de Guerrero el 75.6% de niñas y niños, menores de 6 años vive en pobreza, el segundo porcentaje más alto del país, sólo por debajo de Chiapas, cuyo porcentaje asciende a 83.6%. En valores absolutos, el Estado de México encabeza la lista con 787 mil 352 niños pobres; le sigue Chiapas con 497 mil 776 y Veracruz, con 461 mil 659 niños; Guerrero, ocupa el cuarto lugar con 258 mil 244.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que la pobreza extrema se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación, cuyos ingresos no alcanza para comprar una canasta básica de alimentos, por lo que no se pueden adquirir los nutrientes necesarios para que la niñez pueda tener una vida sana.

La pobreza extrema entre la niñez mexicana creció 1.9 puntos porcentuales de 2020 a 2022. Tlaxcala es el estado que reporta mayor aumento, 11 puntos, entre las 26 entidades con un ascenso de esta condición. Guerrero es el de menor crecimiento con 0.4 puntos porcentuales más, en el mismo periodo.

POBREZA EXTREMA INFANTIL

Aun si el aumento fue escaso, Guerrero es el segundo con mayor porcentaje de pobreza extrema infantil, 33.8 por ciento, por debajo de Chiapas con 36.3 por ciento. Son 216 mil 201 niñas y niños de Chiapas en pobreza extrema, 173 mil 620 del Estado de México y 115 mil 11 de Guerrero.

El 38.2 por ciento de niñas y niños de Guerrero, menores de 6 años, reporta la carencia en el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, el segundo porcentaje más alto. (Tabasco sube a 44.8) del país, cuya media es de 24.4 por ciento.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), muestra que la malnutrición es un problema que afecta a niñas, niños y adolescentes en México de diversas maneras. Por un lado, la desnutrición durante la infancia tiene impactos negativos en el resto de la vida, como tallas bajas y desarrollo insuficiente del sistema inmunológico.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Asimismo, revela que 1 de cada 8 niñas y niños menores de 5 años padece desnutrición crónica. La desnutrición se presenta principalmente en los estados del sur de México y en las comunidades rurales más que en las urbanas; los más afectados son los hogares indígenas.

En México viven casi 40 millones de niñas, niños y adolescentes, que representan el 35% de la población y de cuyo bienestar hoy, depende el desarrollo presente y futuro del país. Más de la mitad de ellos se encuentra en pobreza (51.1%).

Fuera de cualquier discurso político la atención a la niñez en la primera infancia, es decir de 0 a 5 años, es clave para el desarrollo futuro de la persona porque en esa etapa de la vida el cerebro se desarrolla rápidamente y se experimentan intensos procesos de maduración física, emocional y cognitiva.

ENORMES BRECHAS

Sin embargo, a pesar de los progresos, subsisten enormes brechas y obstáculos que impiden el acceso universal y equitativo a los derechos y dejan a millones de niñas, niños y adolescentes al margen de ellos, en condiciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad, que no se pueden permitir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog