EDITORIAL
Guerrero:
grave la
deserción
escolar
En Guerrero se
estima que más de 200 mil alumnos del sistema básico abandonaron sus estudios
debido a la inseguridad, dijo el secretario general de la Agrupación de Padres
y Tutores del Estado, Fernando Díaz Ángeles, quien mencionó que, la reducción
de la matrícula, tanto en preescolar, primaria y secundaria, las documentó durante
recorridos realizados por las diversas escuelas de la entidad.
Con cifras de la
misma Secretaría de Educación Guerrero (SEG), el ciclo escolar empezó con un
millón 287 mil alumnos, pero va a concluir con apenas un millón 87 mil
estudiantes, lo que da una idea de la gravedad que existe debido al creciente
problema de inseguridad que no se ha logrado reducir en el estado.
Durante el trabajo
de campo emprendido por Fernando Díaz, se percató de planteles escolares donde
algunos salones cuentan con apenas 10 o 15 alumnos, cuando tienen capacidad
para 35 estudiantes, e informó que trató de indagar con los directivos y maestros,
incluso, con los padres de familia sobre el ausentismo, quienes cayeron en
contradicciones, pues hubo argumentos tales como: por la crisis económica, por
la pandemia de Covid-19, la falta de empleos, hasta la insuficiente garantía en
seguridad para las niñas, niños y jóvenes.
Por su parte, el
secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez, admitió que sí se ha
registrado una baja en la matrícula, pero aseguró que este fenómeno no es de
ahora. “(La deserción) data de 2015, y es un tema multifactorial, la más
reciente por la pandemia, la emigración, la desintegración familiar y la
inseguridad”, aseguró.
SIGUEN
LOS HOMICIDIOS
Díaz Ángeles
comentó que las masacres ocurridas a finales del año pasado en San Miguel
Totolapan, donde 20 personas fallecieron, entre ellas el alcalde, y en la
comunidad de El Durazno, perteneciente a Coyuca de Catalán, donde hubo siete
víctimas, son dos ejemplos de la incesante violencia que afecta a la región de
la Tierra Caliente, mientras que la sierra de Petatlán, donde se registraron
los enfrentamientos entre grupos delictivos que dejaron al menos siete muertos
en el último tiroteo, es otra parte del estado que ha obligado a suspender
clases.
Esto, sin soslayar
la situación del puerto de Acapulco y de Chilpancingo, y de más municipios en
donde, a pesar del fuerte despliegue de militares y del personal de la Guardia
Nacional, los homicidios dolosos y balaceras son casos cotidianos, lo que da
una idea de la gravedad que existía debido al creciente problema de inseguridad
que no se ha logrado reducir en el estado.
Pero también a la
deserción escolar, hay que añadirle el desplazamiento de familias enteras que
han tenido que huir de sus comunidades ante el temor a la violencia.
OCULTAN
LA REALIDAD
El representante
de los padres de familia llamó a la Secretaría de Educación Guerrero a realizar
su propia investigación, y que haga público sus resultados para que la opinión
pública conozca la realidad que se padece en el sistema educativo, ya que denunció,
las autoridades educativas han querido ocultar la realidad que está sucediendo.
Y mire usted, el
pasado 15 de mayo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con motivo del festejo del
Día del Maestro, dijo que en el gobierno del estado “se ha hecho lo propio para
construir una relación de respeto y de trabajo con el magisterio de Guerrero”.
¿REVOLUCIÓN
EDUCATIVA?
Pero además aseguró
y subrayó, que la gran revolución educativa inicia en
las aulas, inicia con las niñas, con los niños, con los jóvenes, estudiando y
desarrollando mejores capacidades para la vida”, y ahí prometió el diálogo
con el magisterio guerrerense y reconoció la labor que realizan todos los días
para promover el bienestar de las y los estudiantes en la entidad.
La escuela ha sido
el último eslabón de una cadena de mando vertical en el sistema del cual forma
parte. Sin embargo, de ella se espera todo: los aprendizajes relevantes, la retención
de alumnos, el abatimiento de la deserción y la reprobación; la formación en
valores, la atención individual de cada alumno; la organización del espacio
escolar, así como la participación de los padres. Por lo cual la gran
revolución educativa que tanto pronuncia en sus discursos la gobernadora Evelyn
Salgado, en Guerrero, no son más que sólo
argumentos retóricos de manipulación.
Comentarios
Publicar un comentario