EDITORIAL Organización Informativa del Sur (OIS)
Día
del Trabajo, el
puño
sigue en alto
Centenares de trabajadores
y maestros sindicalizados del (SNTE) Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación de la Sección 14 se concentraron el 1 de Mayo, en la avenida Bandera
Nacional, de Iguala de la Independencia, Guerrero, para encabezar una
movilización a propósito del Día del Trabajo.
Con consignas como:
“Uno somos todos, y todos somos uno”, “a luchar, a luchar, por aumento
salarial”, “no que no, sí que sí, ya volvimos a salir”, marcharon maestros,
maestras, trabajadores, acompañados de dirigentes, directores, jefes de sector,
supervisores, subdelegados, venidos de
los diversos municipios aledaños; en tanto en otras regiones de Guerrero lo realizaron
desde distintos puntos del estado para protestar y luchar contra gobierne quien
gobierne para defender sus derechos laborales.
Como cada año, la
Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación conmemoró el
Día del Trabajo con una gran marcha repleta de consignas y de leyendas escritas
en mantas para exigir a la autoridad educativa estatal y federal el
cumplimiento de sus peticiones, entre las que destacaron respetar sus conquistas
sindicales y la defensa de la Escuela Pública.
MÁRTIRES
DE CHICAGO
Más de cien años
han pasado desde los sucesos conocidos como las Huelgas de Cananea, Río Blanco,
y de los llamados Mártires de Chicago; que dieron origen al movimiento obrero
organizado en México, y a su vez a la movilización sindical, en el que trabajadores
que lucharon por mejores condiciones laborales y por mejores salarios fueron
inmolados aquel 4 de mayo de 1886, cuando realizaban un mitin que habían iniciado
el 1 de mayo.
Pero no nada más
en Estados Unidos sucedieron sucesos de esta naturaleza, se dijo, también en
México se tienen referentes históricos, que dieron origen a este movimiento laboral,
como el de la Huelga de Cananea, en el estado de Sonora, en 1906 o en Veracruz
de los trabajadores textileros que lucharon para lograr mejores condiciones en de
vida.
Hoy, demandaron
centenares de trabajadores del magisterio: “Incremento salarial, superior a la
inflación”. “Exigieron mayor presupuesto para la promoción de los maestros”.
“Poder adquisitivo real, para el salario magisterial”, así como, “Maestros bien
pagados, excelencia para su estado”.
VIDA
DIGNA Y JUSTICIA SOCIAL
En este marco se exigió
al gobierno el cumplimiento de las demandas de los trabajadores de la educación,
el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la defensa de la Escuela
Pública, la cual es materia de trabajo de los docentes y exigencia al gobierno para
respetar sus conquistas sindicales.
Pero también se
dijo que, si bien ya no se trabaja bajo formatos de horas inhumanas, o en un
sistema de explotación, el mundo laboral sigue cambiando constantemente de la
mano de los derechos para los trabajadores, que hoy son una realidad; las
deudas históricas con los trabajadores aún no están saldadas; la lucha diaria
por el bienestar, la paz laboral, la vida digna y la justicia social están vivas.
ALZARON
LA VOZ Y EL PUÑO
Este 1 de Mayo, las
trabajadoras y los trabajadores de Iguala alzaron la voz, alzaron el puño en
alto, demandando mejoras acorde a los tiempos que se viven, a las demandas y
subsanando la deuda histórica existente, que se ha ido cubriendo, pero que
sigue vigente y no se descansará hasta erradicarla.
De acuerdo a un
estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
la magnitud de la pobreza en México no es normal y está fuera de proporción
respecto al tamaño y dinamismo de nuestra economía.
Comentarios
Publicar un comentario