Encapsulando la
Noticia… Por
Comisionada
de Búsqueda
de
Personas Desaparecidas
MARIO
RAÚL HERNÁNDEZ
También prevalecen
las fosas clandestinas. Esta administración acumula ya más personas
desaparecidas que cualquiera de las anteriores.
CRISIS
DE DESAPARECIDOS
A este respecto la
Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), Karla Quintana Osuna, la
máxima autoridad federal en la búsqueda de las más de 110 mil personas
desaparecidas en México, después de cuatro años, presentó su renuncia, este
miércoles, con carácter de irrevocable. No obstante, ésta llega en medio de la
crisis de desaparecidos en México.
A través de una
carta al presidente López Obrador, la doctora en Derecho por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), activista y feminista, agradeció al
mandatario la confianza para desempeñar esta función en la división de la
Secretaría de Gobernación.
Por medio de un
mensaje en X, la ex funcionaria difundió una carta en la que aseguró que en su
tiempo, bajo el cargo, “se han construido los cimientos no solo de una
institución, sino de un sistema y una política pública de la mano con familias”.
COMBATIR
LA IMPUNIDAD
Sin embargo,
aseguró que los retos en cuanto a la desaparición de personas aún existen, y
que el Estado debe continuar con una política integral de prevención, así como
combatir la impunidad.
La renuncia de
Karla Quintana ocurre a menos de un mes de que el presidente Andrés Manuel
López Obrador declarara que la cifra de desaparecidos en el país es menor a la
oficial, (más de 110 mil 979 personas) y que se buscaría actualizar el censo.
López Obrador al
ser cuestionado por el aumento de personas desaparecidas en su gobierno, dijo
que la cifra es menor a la reportada en el censo oficial porque están
encontrando a personas vivas y con sus familiares. Por lo que el pasado 31 de
julio, López Obrador anunció que habría una actualización de censo “casa por
casa” y que estaría lista en tres meses.
Karla Quintana desde
que asumió el cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda, en 2019, insistió en
la urgencia de identificar los miles cuerpos, que se tenían registrados, que
eran cerca de 36 mil.
También habría
señalado que las fiscalías estatales, así como la General de la República (FGR)
se han negado a colaborar con el organismo responsable de la localización de
personas desaparecidas, al no entregar información completa sobre los casos que
llevan.
UNA
PERSONA CADA HORA
Durante el sexenio
de Andrés Manuel López Obrador, una persona ha desaparecido cada hora. Y año
con año, la proporción ha ido en aumento.
Entre el 1 de
diciembre de 2018 —día en que López Obrador asumió la presidencia— y el pasado
24 de mayo de 2023, en esos mil 635 días de gobierno se registraron 42 mil 029
desapariciones en todo el país; un promedio de 25 personas por día.
El mayor récord se
alcanzó entre 2022 y 2023. Si el 16 de mayo de 2022 se rebasaron las 100 mil
personas desaparecidas, en los siguientes 365 días se sumaron otras 10 mil 064,
de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas
(RNPDNO). Esto significa 27 desapariciones por día en el último año.
Es el número más alto registrado desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la “guerra contra las drogas”, y confirma una tendencia en esta administración, en la que ya se han superado las cifras de desapariciones de los sexenios anteriores.
Comentarios
Publicar un comentario