Organización Informativa del Sur (OIS)

EDITORIAL

Alerta por los nuevos libros

de texto gratuitos de la 4 T


Los libros de texto gratuitos han sido un gran apoyo para la educación primaria en nuestro país. La idea de proporcionarlos gratuitamente se remonta a la Reforma educativa que llevó a cabo Valentín Gómez Farías en 1833, pero se hicieron realidad hasta 1959 con la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), por Adolfo López Mateos. Se distribuyeron por primera vez en 1960.

A partir de ese momento, el Estado mexicano asumió esta responsabilidad con la educación gratuita, la CONALITEG se ha encargado de distribuir e imprimir los libros, que se elaboran con grupos de expertos en educación, psicología, matemáticas, ciencias naturales, salud, ciencias sociales y humanidades. Como corresponde a todo proceso educativo, los contenidos se han revisado, evaluado y actualizado varias veces a lo largo de seis décadas.

NO SE RESPETÓ EL DECRETO

El decreto de modificación más reciente, denominado Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2022. Este decreto establece que en 2022 y 2023 se deben realizar pruebas piloto y que los cambios en 2023 se implementarán únicamente en preescolar, primero de primaria y primero de secundaria, en acuerdo con los estados.

Pero a pesar de lo que dice el decreto, no se hicieron pruebas piloto ni se conoce el resultado de una sola evaluación. Y para sorpresa de la sociedad, se imprimieron libros de todos los grados de primaria y secundaria, desapareciendo los que hasta ahora se utilizaban para las diversas materias.

IMPARCIALIDAD EN LA HISTORIA

En el mismo libro de secundaria de Ética, Ciencias Naturales y Sociedad, los alumnos deberán aprender sobre océanos y dar un salto a los movimientos feministas, para después conocer sobre los afromexicanos y regresar a las montañas, y tratar de aprender sobre los temblores que azotaron recientemente la capital para pasar al tema de la desgracia del Colegio Rébsamen. En algunos otros aprenderán “historia política”, sobre la cruzada de la 4T, los fraudes electorales y cómo es que tuvimos un presidente que se casó con una actriz de telenovela.

Pero hay otros aspectos que ponen en duda la imparcialidad del libro de Historia, como el hecho de que su primer capítulo se llama "México, un paisaje en transformación", en otro capítulo se habla de la permanencia del Partido Revolucionario Institucional durante más de siete décadas, y en el capítulo final, "Una nueva esperanza", se resalta el proyecto de López Obrador.

ENALTECEN A LA 4 T

El libro busca generar una lucha ideológica partiendo, sobre todo, de la lucha de clases. También intenta enaltecer a la llamada ´'Cuarta Transformación' y su principal objetivo no es que los jóvenes conozcan la historia de nuestra nación, sino encausarlos a la visión ideológica y parcial de este gobierno", aseguró Francisco Landero, consejero de Educación con Rumbo.

Los libros de Texto Gratuito que podrían circular en los siguientes ciclos escolares en las escuelas son una “mescolanza”, una “ensalada”, sin didáctica ni revisión. “Quiero saber cómo lo van a trabajar los maestros”, alertó, Alma Maldonado Maldonado, especialista en Educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

LA ALERTA

La académica se encargó de ser la autora de la petición en Change.org que alerta sobre esta nueva generación de libros, no obstante, señala en entrevista, fue elaborada por varios colegas del área educativa y en la que Raúl Rojas –Premio Nacional de Ciencias y profesor de la Universidad Libre de Berlín– participó de manera importante. El académico ha criticado el contenido de estas publicaciones por la degradación del pensamiento matemático.

Sin embargo, la polémica surgió porque, aunque hacen un repaso histórico y cultural del país, también hacen referencia a las ideologías del actual gobierno mexicano, autodenominado "Cuarta Transformación", e incluso en uno de los libros hay un capítulo dedicado al proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

DETENER LA DISTRIBUCIÓN

La solicitud pide detener la distribución de los libros, hasta que pasen por la revisión de especialistas, profesionales y docentes, como se había hecho hasta antes de esta nueva versión. Sin embargo, Maldonado señala que la comunidad académica no peca de ingenua y si bien una carta no detendrá este retroceso educativo, sí deja un antecedente del gremio y busca la atención de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual ha tenido un comportamiento fantasma ante el debate y la discusión de este problema que no es menor.

LA EDUCACIÓN, EN RIESGO

Los libros anteriores no eran perfectos, pero tenían bases académicas que ayudaban a los maestros. Bajo el contexto de los estragos que dejó la pandemia en la educación –que desconocemos debido a la falta de información–, tenemos un factor más que repercutirá en la formación de los estudiantes, con más carencias. El panorama para ellos será complicado”. “El futuro de la niñez de México está en riesgo.

En tanto el testimonio triunfador y alentador de AMLO, es: “por fin se quitó el contenido neoliberal de los libros de texto gratuitos”.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog