Organización Informativa del Sur (OIS)
catástrofe
que viene
Un estudio del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
reveló que de 2018 a 2022, en México,
se duplicó la población con carencia de servicios de salud, mientras que el gobierno federal asegura que al final de este sexenio la calidad del sector salud estará a la altura de los países escandinavos, como Dinamarca.
De acuerdo con el
Coneval, hace 5 años alrededor de 20.1 millones de personas no tenían acceso a
distintos servicios de salud, y para 2022 la cifra se elevó a 50.4 millones de
mexicanos.
FUE
EN 2020
Como parte de la
reestructura que lleva a cabo el actual gobierno, en 2020 se eliminó el Seguro
Popular, y en su lugar fue creado el Instituto de Salud para el Bienestar
(Insabi). Sin embargo, éste último también fue extinguido en 2023, que a su vez
fue reemplazado por el nuevo IMSS-Bienestar.
Por ello, el
Coneval resaltó que la recolección de información se realizó antes de la
publicación del decreto por el que desapareció el Insabi y la integración de
sus funciones al Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, en
mayo de 2023, por lo que será necesario continuar con el análisis del Sistema
de Salud en México y el impacto que estas modificaciones tendrán en el mediano
plazo.
SURGEN
CONSULTORIOS
Desde hace varios
años, a lo largo del país, surgieron consultorios adjuntos a farmacias, como
una forma de acercar los servicios de salud a la población. No obstante, la
presencia de estos locales se concentra en zonas urbanas y no necesariamente
garantiza la calidad en la atención.
Pese a la
popularidad de estos consultorios, su amplia presencia puede ser un indicador
de la falta de acceso a servicios de consulta y medicinas en el sistema
público, razón por la cual los ciudadanos acuden a estas alternativas, cerca de
sus colonias.
SIN
SERVICIOS DE SALUD
El estudio elaborado por el Coneval, entre septiembre y noviembre de 2022, indica que el 39.1% de los mexicanos enfrenta carencias en materia de salud.
Rosario Cárdenas, investigadora del Coneval, explicó que el aumento de ciudadanos sin servicios de salud se deriva de los cambios que el
La investigadora
subrayó que los cambios se aplicaron sin un periodo de transición intermedio,
generando una cobertura de salud parcial. A esta circunstancia debe sumarse el
impacto de la pandemia por Covid-19, explicó la investigadora.
ENTRE
LOS PEORES
“Eso es lo que
explica que haya aumentado la cifra y hoy esté en los niveles en los que nos
encontramos. Es un elemento de gran preocupación”, dijo Rosario Cárdenas.
De hecho, según el Global Health Serviced Monitor, en 2021 México se mantuvo entre los cuatro países con el peor sistema de salud en el mundo.
Las malas
decisiones de la transformación, de cuarta, han costado vidas, sin embargo, es
real que a lo que a ellos les importa, no es garantizar la salud ni el progreso
de la población, sino tener los suficientes recursos para ofrecer apoyos
clientelares a su base electoral.
Comentarios
Publicar un comentario