Organización Informativa del Sur (OIS)

EDITORIAL

La misma gata,

pero revolcada


Tras casi tres sexenios en funcionamiento, el Seguro Popular, entró en operación en 2004 como mecanismo de ejecución del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El Seguro Popular desapareció y entró en funciones el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Fue a mediados del sexenio de Fox cuando se realizó la reforma a la Ley General de Salud mediante la cual se estipuló la creación de un sistema de salud universal, que atendiera las enfermedades más comunes en México.

El Seguro Popular de Salud fue creado, en el sexenio de Vicente Fox, como un instrumento para proveer de aseguramiento en salud a la población que no era cubierta por ninguna institución de seguridad social. Se ha estimado que alrededor de 1.5 millones de familias en México se empobrecen anualmente a consecuencia de los gastos en que incurren para pagar servicios de salud.

EN 1,657 MUNICIPIOS

De acuerdo con las memorias de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a finales del 2006 –al término del mandato de Fox– el Seguro Popular se encontraba en 1,657 municipios del país.

A diciembre de 2018, 53 millones 530 mil 359 personas estaban afiliadas al Seguro Popular; lo cual representaba el 44.7% de la población total del país.

El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se constituyó en la administración de Andrés Manuel López Obrador, sustituyendo al Seguro Popular, mediante decreto el 29 de noviembre de 2019, con el fin de que la población contara con acceso universal y gratuito a servicios de salud y a medicamentos también gratuitos. Por lo que Obrador criticó que el Seguro Popular “ni era seguro, ni popular”.

AFECTÓ EL INSABI

Fundada en medio de una crisis sanitaria creada por el virus SARS-CoV-2, la puesta en marcha del Insabi, en lugar del Seguro Popular, el sector salud fue el más afectado llevando a 35.7 millones de mexicanos a carecer de este tipo de servicios, cuando el objetivo principal de este organismo descentralizado era garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y otros insumos a personas sin seguridad social.

El 25 de abril de 2023, la Cámara de Diputados con 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención aprobó la reforma a la Ley General de Salud por el que desaparecía el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), creado por Obrador en 2019, con lo que los servicios de salud pública pasarían a manos de lo que antes se llamaba Instituto Mexicano del Seguro Social, hoy, Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS-Bienestar). Al 31 de marzo de 2023, IMSS-Bienetar tiene registrado 21,796, 280 (veintiún millones setecientos noventa y seis mil doscientos ochenta) derechohabientes.

LAS MISMAS MENTIRAS

Hoy con miras a triunfar en próximas elecciones presidenciales, Marcelo Ebrard Casaubón presentó su eventual estrategia en materia de salud, con la que pretende lograr el acceso de todas y todos los mexicanos a servicios sanitarios “de calidad, con atención humana”.

Entre los ejes del plan Salud para Todos, presentado por el aspirante a la candidatura presidencial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), destaca la autosuficiencia en la industria farmacéutica, la digitalización del sistema de salud y la producción de vacunas en el país. Con el objetivo de garantizar una atención universal el abanderado de Morena presentó los 5 puntos que componen su plan de salud, rumbo al 2024: 1) Cobertura universal. 2) Ampliar la atención primaria. 3) Medicamentos y vacunas. 4) Digitalizar el sistema de salud y 5) Atención prioritaria.

Sin embargo, tras exponer sus ideas, Marcelo Ebrard fue duramente criticado en redes sociales, pues usuarios lo acusaron de “repetir las mismas mentiras” que López Obrador, quien desde el inicio de su gobierno prometió un sistema de salud como el de Dinamarca y Canadá. Lo que quiere decir la misma gata, pero revolcada.


Comentarios

Entradas más populares de este blog