El eclipse solar 2023 y su
espectacular
“anillo de
fuego”
este 14 de octubre
Millones de personas podrán apreciar un fascinante “anillo de fuego”, en el cielo, el próximo sábado 14 de octubre, cuando tendremos el eclipse solar 2023, el cual será visible en ciudades de Estados Unidos, México, Centroamérica y América Latina, antes de disiparse en el Océano Atlántico.
De acuerdo con
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en
inglés), los países en los que se podrá observar el fenómeno astronómico son: Estados
Unidos, México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y
Brasil.
Aquellas personas
que no están en los países en los que será visible el eclipse solar 2023,
podrán seguir el fenómeno celestial a través de la transmisión en vivo de la
NASA.
El fenómeno
comenzará alrededor de las 9:00 de la mañana, tiempo de México, según las
proyecciones de la NASA.
La duración del
eclipse dependerá de la ubicación del observador. La NASA señala que la
totalidad del evento durará, entre dos y cinco minutos, pero será más larga en
los lugares dentro de la franja de la trayectoria.
Pero ¿qué es el “anillo
de fuego” y por qué es tan especial?
Este fenómeno se
producirá porque la Luna no cubrirá por completo al Sol, lo que va a producir
una especie de anillo brillante en el cielo. Es decir, no se trata de un
eclipse solar total.
Este tipo de
fenómeno, conocido como eclipse solar anular, se vio por última vez en Estados
Unidos en 2012, y no volverá a ser visible en esta parte del mundo sino hasta
2039.
Otra de las
características que se podrán experimentar durante el eclipse solar 2023, del
próximo 14 de octubre, es un descenso en la temperatura. Esto ocurrirá por
varios minutos, desde que la Luna comienza a cubrir al Sol y hasta que concluye
el fenómeno.
Los seres humanos
no seremos los únicos que experimentaremos los efectos del eclipse solar 2023.
Los animales adoptarán actitudes diferentes, por ejemplo, es posible que los
animales del zoológico adopten un “comportamiento nocturno” y se metan a sus
refugios.
También se prevé
que los efectos del eclipse solar provoquen anomalías en las
radiocomunicaciones y en el funcionamiento de sistemas de GPS. Ya sabemos que
el cielo se oscurecerá durante el 14 de octubre próximo.
En México, la Luna
y el Sol comenzarán “su baile” alrededor de las 9:00 de la mañana; sin embargo,
el cruce de ambos será más visible conforme avance el día.
Los habitantes de
la Ciudad de México tendrán una vista parcial del eclipse solar, sólo se podrá
apreciar el 69% del Sol eclipsado, misma situación que se vivirá en
Guadalajara. En Monterrey, Nuevo León, tendrá una mejor perspectiva del
eclipse, puesto que se verá a un 80 por ciento de la totalidad. En
Chilpancingo, Guerrero se verá solamente un 64 por ciento del sol eclipsado.
Mirar directamente
al Sol para apreciar el eclipse podría provocar un daño permanente a la retina
del ojo. En casos graves, incluso, puede implicar la pérdida total de la
visión, asegura la American Academy of Ophthalmology.
Por ello, la
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en
inglés) recomendó ver el “anillo de fuego” con gafas especiales para eclipses.
Comentarios
Publicar un comentario