Encapsulando la
Noticia… Por
Marcha
PC-CRAC por
28 años en Guerrero
•Pobladores
y autoridades comunitarias de 80 pueblos de la Montaña y Costa Grande defienden
el sistema de seguridad•
La Policía
Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (PC-CRAC)
conmemoraron 28 años de su creación, en la comunidad de Totomixtlahuaca, en el
municipio de Tlacoapa, en la región de la Montaña de Guerrero.
Este fin de semana
pobladores y autoridades comunitarias de 80 pueblos de la Montaña y la Costa
Grande sostuvieron un encuentro para analizar y discutir los 28 años de la
PC-CRAC.
Autoridades
indígenas y comunitarias recordaron la inseguridad y violencia que asolaba en
la Costa-Montaña en aquellos años ante la inacción de gobiernos municipales,
estatales y federales.
VIOLENCIA
E INSEGURIDAD
“Varias gestiones,
oficios, solicitudes fueron giradas a las autoridades para suplicar su
intervención ante la inseguridad y violencia que padecían. Ninguna fue
atendida, ni escuchada. Autoridades y gobiernos mandaron a los archivos y a los
cestos de basura la exigencia de los pueblos”, dice el comunicado de la PC-CRAC
con motivo del aniversario.
Para celebrar los
28 años del nacimiento de la PC-CRAC se llevaron a cabo mesas de trabajo que
comenzaron en Totomixtlahuaca. El domingo se hizo una marcha y un mitin
político en la cancha del pueblo a donde acudieron más de mil 500 personas,
entre policías comunitarios y autoridades de los pueblos.
A las mesas de
trabajo llegaron representantes de 40 comunidades de Ayutla, Malinaltepec,
Zapotitlán Tablas y Tlacoapa.
APATÍA
DE GOBIERNOS
Frente a la
inacción e indolencia de los gobiernos, se manifestó, fueron los pueblos los
que se organizaron, rescatando sus sistemas normativos, su organización
comunitaria, y con ello, hicieron frente de manera exitosa al problema que
padecían.
En el encuentro,
recordaron que el camino que han recorrido “no fue fácil el caminar de los
pueblos, pues enfrentan persecuciones, represiones, amenazas, descalificaciones
e intentos de división por parte de los gobiernos.
Aun así, lograron
conformar un sistema de seguridad, justicia y reeducación que ha logrado
revertir los índices de criminalidad en sus territorios. Hoy, el corredor
Tlapa-Marquelia es uno de los más seguros y tranquilos, donde las familias
pueden transitar sin temor a ser agredidos”, resaltó el documento.
“NO
SOMOS ENEMIGOS”
En la reunión, los
asistentes dijeron que a los policías comunitarios el gobierno los ve como
enemigos.
“Nos sigue viendo
como enemigos, nos persigue y nos criminaliza, como ocurrió en la comunidad de
Xalpatlahuac, donde las fuerzas estatales y federales allanaron las oficinas de
Tlayakanki, autoridad indígena del pueblo, o como pasa con los juicios de
amparo contra las autoridades indígenas”.
Lamentaron que el
sistema de justicia de la PC-CRAC no sea reconocido por los jueces y
magistrados federales contrariando lo que dispone en el convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), la declaración de Naciones Unidas
sobre Pueblos Indígenas y la Constitución Política federal.
LA
REFORMA INDÍGENA
También se
quejaron que el Congreso del estado realizó una consulta falsa en la que no
tomó en cuenta las asambleas de los pueblos indígenas y desconoció de un
plumazo el sistema de justicia de la PC-CRAC, y otros derechos de los pueblos
indígenas y afromexicano.
“Por lo anterior,
la mayoría de los oradores exigieron al Congreso del estado dar trámite
legislativo y aprobar la reforma indígena a fin de que derechos como la
propiedad ancestral de la tierra, autogobierno, representación política,
jurisdicción indígena y otros sean reconocidos en la Constitución”.
No bastan los
programas sociales, aseguraron, es necesaria que los pueblos indígenas puedan
decidir libremente su destino, el rumbo de sus vidas y sus pueblos, su forma de
organización política y económica y no estar a expensas de las migajas que el
gobierno quiera o pueda dar.
Comentarios
Publicar un comentario