Organización Informativa de Sur (OIS)

EDITORIAL

Desaparecidos: sólo

se halla a 1 de cada

 10 en los estados 

Entre enero de 2006 y septiembre de 2023, el Departamento de Investigación de Statista contabilizó un total de 95,900 personas desaparecidas o no localizadas en México, de los que más de un 70%

son hombres. Asimismo, destacó que más de 50% de los casos se registraron durante el último lustro.

Sin embargo, de acuerdo con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), esta cifra ya fue superada en este gobierno, al cerrar 2022 con más de 37,600 personas desaparecidas. Durante el mandato de López Obrador se registraron hasta el 24 de mayo un total de 42,029 desapariciones.

1,329 DESAPARECIDOS

Tan solo entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023, según la versión pública de la herramienta de la Comisión Nacional de Búsqueda, en toda la República Mexicana han desaparecido 1,329 personas del sexo masculino (63.44% del total) y 766 personas del sexo femenino (36.56%).

En 2022, las policías estatales recibieron 33 mil 478 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, 171% más en comparación con 2021, cuando fueron 12 mil 348 casos.

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023, elaborado por el INEGI, del total de ausentes registrados el año pasado fueron hallados tres mil 820, sólo 11%, mientras que en 2021 se encontraron dos mil 488, 20% del total de reportes.

ESTADOS VIOLENTOS

El censo del INEGI también revela que entidades con altos índices de violencia ligada al crimen organizado con más casos denunciados fueron: Estado de México, Veracruz, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas, además de tener entre 600 y mil 500 agentes policiacos. 

 

La CDMX tiene la tasa más alta de policías preventivos por cada mil habitantes, con 3.7. En contraste, con 20 entidades que están por debajo del promedio nacional de 0.9 policías preventivos por cada mil habitantes, reveló el INEGI.

En total, al cierre de 2022, a escala nacional sólo había 222 mil 727 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales.

DIFÍCIL TAREA

Sobre esta carencia de agentes en estados violentos, Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, señaló que el reclutamiento de policías es una tarea muy difícil, ya que primero debe verse quién está dispuesto a realizar ese trabajo y luego encontrar perfiles que cumplan con las aptitudes físicas y de salud necesarias, sin adicciones al alcohol o drogas ni nexos con criminales, lo que en entidades tradicionalmente problemáticas no siempre es sencillo de conseguir.

Es difícil tener personal suficiente porque son lugares de alta violencia y, en muchas ocasiones, las mismas familias no permiten que sus hijos e hijas ingresen a las policías por el alto riesgo que tienen”, afirmó. También está el problema de los bajos salarios, de entre diez mil y 20 mil pesos mensuales para la mayoría del estado de fuerza, de acuerdo con el censo del INEGI.

SÓLO A 1 DE CADA 10

Al respecto, Francisco Rivas, explicó que el bajo índice de personas desaparecidas que son encontradas, prácticamente una de cada diez, responde a varios factores.

Por ejemplo, las policías estatales no disponen de personal, recursos materiales o tiempo para esa labor, además de que carecen de capacitación y casi siempre desconocen los protocolos de búsqueda, que por lo general han sido creados por familiares de desaparecidos o colectivos. También hay falta de interés por el perfil de las víctimas, señaló.

La mayoría de las personas que desaparecen de nuestro país son migrantes o personas en una condición de vulnerabilidad o, en algunos casos, que de alguna manera estaban involucradas con alguna actividad ilícita; son factores que, en su conjunto, lo que hacen es debilitar la búsqueda y la disponibilidad que tienen las autoridades para darle el acceso a la verdad a las familias.

Lo que acaba sucediendo es que tenemos las policías para lo que nos alcanza, no la que se necesita lamentó. Pero, alertó que, en muchas ocasiones los militares no tienen los conocimientos específicos para brindar seguridad desde la visión civil, por lo cual resulta un tanto disfuncional.


Comentarios

Entradas más populares de este blog