Organización Informativa del Sur (OIS)

EDITORIAL

 La violencia,

se ve, se siente

Con 20 mil 367 cargos de elección popular en juego, México vivirá este 2024 el proceso electoral más grande de la historia en donde se renovará el renovará el tablero político mexicano. Además   de elegir a la persona que sucederá a Andrés Manuel López Obrador, en una jornada electoral que, con toda probabilidad, arrojará a la primera presidenta de México entre la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum.

Pero también estas elecciones del 2 de junio renovarán a los 128 senadores, los 500 diputados del Congreso y 8 estados de la República Mexicana elegirán 8 gubernaturas estatales: Yucatán, Veracruz, Tabasco, Puebla, Morelos, Jalisco, Guanajuato y Chiapas y la Ciudad de México a su jefa o jefe de gobierno.

97 MILLONES

Por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) estima que más de 97 millones de personas podrán elegir a la o el nuevo presidente de la República, el 1 de octubre.

Para este proceso, en la boleta electoral aparecerán Xóchitl Gálvez respaldada por los partidos PAN, PRI y PRD, quienes conforman la coalición Fuerza y Corazón por México; Claudia Sheinbaum, aspirante por Morena y sus aliados: el Partido Verde y el Partido del Trabajo; y, por último, Jorge Álvarez Máynez, postulado por Movimiento Ciudadano, partido que por primera vez tendrá un candidato presidencial.

Para los expertos, la polarización será un jugador que estará presente en las campañas y el día de la elección.

“La polarización marcará el ritmo de las campañas, pues el actual gobierno ha recurrido a emociones para legitimarse. En esta dinámica, no puede haber un partido bueno e innovador sin enemigos acérrimos. Lamentablemente la oposición ha caído consistentemente en este juego a lo largo de los últimos años”, consideró Dworak.

LA ADVERTENCIA

Sin embargo, el Proceso electoral 2024 podría ser el más violento de la historia, advierten analistas.

El ámbito municipal es el más peligroso para realizar campañas. Los estados más inseguros para participar en política electoral son Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Michoacán. En uno de cada tres casos de violencia, las víctimas ya habían sido objeto de ataques. Hay que preguntarse si esa violencia se debe a la presencia de grupos de la delincuencia organizada o a tensiones políticas, partidistas y confrontación de redes clientelares, señalan expertos.

2024, ¿EL MÁS VIOLENTO?

Durante los últimos dos años se ha incrementado considerablemente el número de ataques en contra de políticos y funcionarios públicos, particularmente durante campañas políticas.

Se espera que 2024 se posicione como el año más violento debido al número de cargos en disputa a escala local; la proliferación de organizaciones criminales y la diversificación de los mercados ilícitos.

Según la consultora, lo delicado es que la ampliación del dominio territorial del crimen organizado tiene implicaciones para el entorno de negocios y la gobernabilidad en las regiones controladas por las organizaciones delictivas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog